Wednesday, September 22, 2010

Centroamérica busca aprovechar sus volcanes para generar electricidad


San Vicente Pacaya. Centroamérica busca aprovechar su particular geografía con volcanes activos para producir energía verde y reducir su dependencia de las importaciones petroleras, en momentos en que la demanda de electricidad supera la oferta.

Asentada en placas tectónicas de la cuenca del Pacífico, que se deslizan causando sismos y erupciones volcánicas, la región tiene un enorme potencial para producir energía geotérmica.
Las plantas geotérmicas tienen un costo elevado pero son una fuente confiable de electricidad a largo plazo, y se consideran más amigables con el medio ambiente que las enormes presas hidroeléctricas que pueden alterar la topografía de un país.

Guatemala, el mayor país centroamericano, busca producir el 60% de su energía con plantas geotérmicas e hidroeléctricas para el 2022.

Para alcanzar esa meta, el Gobierno está ofreciendo recortes de impuestos sobre el equipo para montar plantas geotérmicas, y los reguladores del sector están demandando a los distribuidores una cuota cada vez mayor de energía limpia.

A unos 500 metros debajo de la cima del volcán guatemalteco el Pacayá, el cual hizo erupción en mayo, tuberías cargadas de agua y vapor a 175 grados Celsius serpentean a través de la ladera hacia una de las dos plantas geotermales que actualmente operan en el país.

Roca fundida. Manejada por la empresa israelí Ormat Technologies Inc, la planta consigue la energía a partir de agua que es calentada por cámaras llenas con roca fundida de las profundidades bajo la tierra.

La compañía ha operado dos plantas en Guatemala durante tres años y quiere expandirse, pero estudia el riesgo de perforar pozos de exploración más costosos.

"Hay una fase donde sólo tienes que perforar y ver", dijo a Reuters, Yossi Shilon, representante de Ormat en Guatemala. "El problema es que arriesgas una inversión muy costosa y no siempre estás satisfecho con los resultados".

El proyecto de Ormat es sólo una estación de 20 megavatios, pero Guatemala dice que el país tiene el potencial para producir hasta 1.000 megavatios de energía geotérmica, un tercio de la energía necesaria para el 2022, según proyecciones.

Panorama regional. Otros países centroamericanos están avanzando con esta tecnología emergente.

Más de una quinta parte de las necesidades energéticas de El Salvador viene de dos plantas geotérmicas con capacidad instalada para 160 megavatios, y se están llevando a cabo investigaciones para construir una tercera.

Costa Rica, que tiene capacidad para 152 megavatios en cuatro plantas geotérmicas, tiene programado poner a funcionar una quinta en enero del 2011 y está buscando construir dos más.

Nicaragua genera 66 megavatios de energía geotermal y en los próximos cinco años planea elevarlo a 166 megavatios.

Guatemala sólo produce una pequeña cantidad de petróleo y gasta cerca de US$2.000 millones al año en importaciones de crudo.

La meta es ahorrar dinero en costos energéticos y unirse a los esfuerzos internacionales para reducir las emisiones de gases de invernadero, temas que estarán sobre la mesa en la cumbre sobre cambio climático en noviembre en Cancún.

Mejor que un presa. Centroamérica, que depende fuertemente de la agricultura, está sintiendo los efectos del clima extremo. La tormenta tropical Agatha mató a cerca de 200 personas en la región a principios de este año.

La mayoría de los países pobres son altamente dependientes de la hidroelectricidad, la segunda fuente de energía luego del petróleo, pero los activistas ambientales y expertos en energía dicen que aprovechar la energía geotérmica tiene notorias ventajas sobre las presas.

La hidroelectricidad depende de la lluvia y es vulnerable a los huracanes que pueden arrastrar lodo y escombros hacia los ríos y obstruir las represas.

Se espera que las tormentas incrementen su frecuencia e intensidad al ritmo que el planeta se calienta.

"Con el cambio climático hay una incertidumbre sobre el futuro comportamiento de los recursos hídricos", dijo Eduardo Noboa, un experto en renovables de la Organización Latinoamericana de Energía. "Va a haber una vulnerabilidad en los sistemas hidroeléctricos".

Las presas, que pueden inundar grandes áreas de tierra durante su construcción, son poco populares en áreas rurales donde las familias dependen de la agricultura y tienen problemas en encontrar tierras de cultivo.

En Guatemala, los proyectos hidroeléctricos tienen un pasado turbio luego de que cientos de pobladores mayas que protestaban por la construcción de una presa en el río Chixoy fueron masacrados por las fuerzas de seguridad en 1978 en plena guerra civil.

La represa, que ahora genera alrededor del 15% de la electricidad de Guatemala, desplazó a miles de personas en la región central país.

Las plantas geotérmicas, por el contrario, son compactas y las compañías, aprendiendo de los errores del pasado, dicen que están haciendo un esfuerzo para proveer a la población cercana fácil acceso a la energía.
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/centroamerica-busca-aprovechar-sus-volcanes-para-generar-electricidad

Friday, August 20, 2010

En Quetzaltenango Universitarios incursionan en tecnología

Es muy importante en tratar de educar a la poblacion y en especial que se le de importancia a los inventos tecnologicos por eso acaba de concluir el VIII Convención de Ciencia y Tecnología e Innovación, promovida por la Universidad Mesoamericana, en la cual los universitarios demostraron conocimientos y habilidades para crear robots, sistema Software y telecomunicaciones.
Pablo López, secretario de la Facultad de Ingeniería, explicó que los alumnos ya están creando tecnología en Xela. "Pretendemos demostrar que se puede crear tecnología en Quetzaltenango, para minimizar el consumo extranjero". Y eso lo que se debe de buscar ya que e el pais hay recursos inclusive naturales para tambien se pueda empezar en el desarrolllo de tecnologia verde, en hora buena solo queda seguir adelante.

Friday, April 16, 2010

Etanol de Celulosa, Árboles GM contaminacion de los bosques naturales


Ante la creciente preocupación que suscita la competencia entre la alimentación y el
combustible generada por la producción de agrocombustibles, la industria del etanol de
celulosa está promoviendo con fuerza, como solución de este conflicto, el combustible que
fabrica.
Sin embargo, resulta ser falso el argumento según el cual el uso de materias primas “de
segunda generación” resolverá el problema. En países como Chile, las plantaciones
industriales de árboles ya compiten por la tierra con los cultivos agrícolas. En el distrito chileno
de Lumaco, las plantaciones de pino y eucalipto están invadiendo tierras que las comunidades
Mapuches utilizan para la agricultura. En esta región, las plantaciones que ocupaban el 14%
de las tierras pasaron a ocupar el 52% entre 1988 y 2002. A nivel nacional, dos únicas
compañías controlan más de dos millones de hectáreas de plantaciones de pinos eucaliptos.
Esta conversión está obligando a los pobladores a abandonar la tierra y aumentando el índice
de pobreza en la región: en el distrito de Lumaco, el 60% de la población vive en condiciones
de pobreza, y un tercio en la indigencia. El gobierno de Chile ofrece incentivos para que los
agricultores dejen de plantar víveres y planten en cambio árboles. Lucio Cuenca B.,
coordinador nacional del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales de Santiago
de Chile, explica:
“La respuesta del Estado consistió en ofrecer condiciones legales y sociales favorables para
que les compañías forestales alcanzaran sus metas de producción y continuaran
expandiéndose. Por un lado, se reprime y criminaliza [la oposición mapuche]; por el otro... los
subsidios que antes eran para las grandes compañías forestales se dan ahora a los pequeños
agricultores y terratenientes indígenas, [lo cual] los obliga a dedicarse a las actividades
forestales. Así, la estrategia de la expansión se vuelve más compleja, al operar por medio de
un chantaje económico y político que no deja ninguna alternativa.”257
El aumento de los incentivos económicos a la plantación de árboles, que resulta del fuerte
aumento de la demanda de madera provocado por el uso de árboles para la fabricación de
etanol de celulosa, no hará sino empeorar los conflictos entre las poblaciones que necesitan la
tierra para plantar alimentos, y las empresas que la quieren para plantar árboles.
Otra consecuencia del creciente auge del etanol de celulosa como tecnología de segunda
generación es la promoción de árboles genéticamente modificados para acelerar su
crecimiento y facilitar su procesamiento. Estos árboles son presentados como futura materia
prima del etanol de celulosa. Además, la investigación genética se está orientando hacia la
palma aceitera y la jatrofa, a fin de lograr que produzcan aceite en mayor cantidad y de mejor
calidad para la fabricación de biodiésel.
Se está proponiendo realizar, en tierras agrícolas “no utilizadas”, plantaciones de álamos GM
de poca lignina para fabricar etanol. Una declaración de la universidad estadounidense de
Purdue enumera las ventajas posibles: “Los investigadores piensan que el álamo híbrido, en su forma actual, podría producir unos... 700 galones de etanol [por acre y por año]. Modificando
la composición de la lignina, el rendimiento podría llegar a ser de 1.000 galones por acre,
según los expertos. Plantando con ellos 110 millones de acres de tierras agrícolas no
utilizadas, se podría reemplazar el 80 por ciento de los combustibles fósiles que consume cada
año el transporte en los Estados Unidos”.258 Además de exagerar considerablemente las
ventajas potenciales de los árboles de poca lignina, esta declaración pretende hacernos creer
que es preferible dedicar la tierra “no utilizada” sirve más para alimentar los vehículos
estadounidenses que para alimentar a la gente o como hábitat para la fauna. Por otra parte,
ignora el tremendo impacto que esto tiene sobre el agua.
Los árboles GM y la contaminación de los bosques naturales
Además del peligro para la alimentación, está el peligro para los bosques. Richard Meilan, de
la universidad de Purdue, señala que “el género Populus incluye unas 30 especies que crecen
en una gran variedad de zonas climáticas, desde las subtropicales de Florida hasta las
subalpinas de Alaska, norte del Canadá y Europa”.259 Si bien su intención es mostrar la
flexibilidad del álamo como cultivo energético, al señalar esto está alertando sobre la
contaminación genética que podría causar la comercialización de un árbol GM con tantos
parientes en todo el mundo. Según The Economist, países como Suecia también están
considerando la posibilidad de utilizar álamos GM para fabricar etanol celulósico.260 Incluso el
uso de especies no nativas, como el eucalipto GM en el sudeste de EE.UU., resulta muy
preocupante por los efectos que podría tener sobre los bosques nativos un escape de material
genético.
Lo que sabemos del potencial de contaminación de las futuras plantaciones de árboles GM está
basado principalmente en casos de contaminación provocados por cultivos alimenticios GM y
en experimentos de plantación de pastos genéticamente modificados.261 Aun que aún no hay
un estudio completo y exhaustivo de la contaminación de cultivos por variedades GM, varios
incidentes bien documentados han alertado al mundo sobre la gravedad del problema.
Por otra parte, otros dos incidentes de contaminación transgénica de parientes silvestres han
sido estudiados con cierta profundidad: la transmisión de un gen de tolerancia a los herbicidas
proveniente de la colza a híbridos de nabo silvestre, en Canadá, y la detección de pastos
resistentes a los herbicidas a 21 quilómetros de un sitio de pruebas en el estado de Oregón,
en EE.UU.
También ha habido dos tentativas de sistematizar el potencial de contaminación de los cultivos
GM. Desde 2005, Greenpeace, en colaboración con la organización británica GeneWatch,
mantiene una base de datos en línea de incidentes de contaminación por OGM, llamada “GM
Contamination Register”.262 En su informe 2006 figuran 142 incidentes públicamente
documentados en 43 países, desde la introducción de cultivos comerciales GM en 1996. Estos
incluyen casos de contaminación de alimentos, semillas, alimento para animales y familiares
silvestres de cultivos agrícolas, así como casos de comercialización ilegal de variedades GM no
autorizadas y efectos colaterales negativos sobre la agricultura.263 También en 2006, el Center
for Food Safety de EE.UU. publicó un informe sobre la contaminación potencial proveniente de
ensayos de campo de nuevas variedades GM experimentales, donde se analiza la frecuencia
de la contaminación de especies silvestres con los OGM de campos de prueba del país.

http://www.globalforestcoalition.org/img/userpics/File/Spanish/Elverdadocostodelosagrocombustibles.pdf

http://www.ecoportal.net

Thursday, March 11, 2010

Buscar Alternativas para ya no importar Combustible Fosil

Es importante que no solo la region del pais sino toda la humanidad se una y se trabaje en el estudio y fomentacion de los combustibles BIO porque todos estamos padeciendo en nuestros bolsillos el costo del barril de combustible en mi opinion se debe de encontrar otra alternativa por ejemplo los residuos que deja la basura, que forma lo que es el BIODIESEL y porque seria una de las soluciones?
Provee un mercado para un producto de deshecho, como es el aceite de fritura, con lo que se evita que el aceite llegue al alcantarillado,Permite una reducción de la dependencia del petróleo extranjero, Es renovable y reduce el calentamiento global debido a su ciclo del carbono cerrado, Reduce las emisiones, sobre todo de monóxido de carbono, hidrocarburos y material particulado, Posee propiedades de lubricación superiores y mejor índice de cetano que el diesel.
El Biodiesel, como combustible alternativo, tiene muchos méritos. Es derivado de una fuente renovable y doméstica, por lo que alivia la dependencia de importaciones de petróleo. Es biodegradable y no tóxico. Comparado con el diesel de petróleo, el biodiesel tiene un perfil de emisiones de combustión más favorable, tal como bajas emisiones de monóxido de carbono, partículas en suspensión e hidrocarburos sin quemar. El dióxido de carbono producido por la combustión del biodiesel puede ser reciclado por la fotosíntesis, minimizando de ese modo el impacto de la combustión del biodiesel en el efecto invernadero.

El biodiesel tiene un punto de ignición relativamente alto (150° C) lo que lo hace menos volátil y más seguro de transportar o manejar que el diesel de petróleo. Posee propiedades lubricantes que reducen el desgaste de los motores y extender la vida de los mismos. En resumen, estas ventajas del biodiesel lo convierten en una buena alternativa al combustible derivado del petróleo y han conducido a su uso en muchos países, especialmente en áreas ambientalmente delicadas.

http://www.guatebiodiesel.com/biodiesel.html

Tuesday, February 23, 2010

Recicle su Celular no lo tire a la basura


Un nuevo informe de Naciones Unidas indica que los aparatos electrónicos descartados, como computadoras y teléfonos móviles, representan una importante amenaza para el medio ambiente y la salud pública.

El informe, recopilado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), pide que se formulen nuevas regulaciones para asegurar que el desperdicio electrónico se recicle de una manera concienzuda.

El llamado coincide con la reunión este lunes del consejo directivo del PNUMA en Bali, Indonesia.
El auge de la industria electrónica ha tenido implicaciones negativas, especialmente en los países en desarrollo, donde los esfuerzos por reciclar celulares, computadoras y televisiones no se ajustan a los grandes volúmenes de venta.

La agencia ambiental de la ONU estima que el desperdicio electrónico, o basura-e, está creciendo a un ritmo de 40 millones de toneladas al año.

Montañas de basura-e
En países como India y China se calcula que la basura tan solo generada por las computadoras descartadas aumentará 500% en la próxima década.

Los dispositivos electrónicos contienen metales y algunos elementos potencialmente tóxicos, así que su reciclaje es complicado.

Pero en muchos países, entre ellos China, estos desperdicios son incinerados en vertederos, emitiendo gases venenosos a la atmósfera.

México y Brasil también están entre los países que enfrentan crecientes montañas de chatarra electrónica.

Naciones Unidas advierte que sin las medidas inmediatas para asegurar el recolección y eliminación segura de estos residuos, muchos países se verán inundados en desperdicios electrónicos que tendrán serias consecuencias para la salud de la pública.

El informe pide establecer procesos formales regulados para el manejo y reciclaje de la basura-e.

El PNUMA reconoce que este programa sería costoso de introducir pero, a la larga, generaría empleos, recuperaría metales preciosos como el oro y plata contenidos en electrónicos y contribuiría a un ambiente limpio y saludable.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/02/100222_1340_basura_electronica_onu_wbm.shtml

Tuesday, January 26, 2010

Nanotecnología


La nanotecnología es un área emergente de la ciencia y la ingeniería que usa diferentes técnicas para hacer nuevos materiales o alterar aquellos que ya existen, usando microscopia electrónica y aparatos mecánicos. Se llama Nanotecnología porque estos aparatos son construidos a nivel molecular y son medidos en nanómetros. Los materiales pueden ser o bien instrumentos hechos por el hombre completamente, maquinas u organismos vivos, o maquinas que contienen componentes vivos y sintéticos.

La nanotecnología usa el enfoque “botton-up” (ascendente) donde los materiales y aparatos son construidos átomo por átomo, similar a como ocurre en la naturaleza misma. Estas nanopartículas son referidas como nanocomponentes. Los materiales y aparatos pueden ser construidos también usando el enfoque “top down” (descendente) en el cual son construidos removiendo materiales o átomos existentes desde grandes entidades. A este tipo de nanopartículas se les llama nanodescomponentes. Las nanopartículas incluyen átomos y moléculas encontradas en cosas tales como ADN, gases, químicos y ácidos.

Hay dos tipos principales de nanoestructuras: fijas y libres. Las nanopartículas fijas están incorporadas dentro de una sustancia, material o aparato ya sea eléctrico, óptico o sensores. Las nanopartículas libres no están embebidas en una sustancia; en cambio ellas misma componen la sustancia,

La Nanotecnología nos provee con las herramientas para trabajar a nivel molecular o celular. Debido a que es tan nueva, es difícil determinar que posibles problemas se presentaran así como si sus beneficios superan los costos. Si necesitamos incluir nanopartículas, debemos poderlo hacer satisfactoriamente.

La nanotecnología podría tener un efecto radical sobre un amplio rango de industrias, cada una de las cuales tiene impacto sobre el ambiente y la salud de los humanos, los animales y la vida de las plantas.

El pequeñísimo tamaño de las nanopartículas podría hacerlas más tóxicas, mas fácilmente absorbibles por el cuerpo humano y otras criaturas vivientes así como dispersas en el ambiente.

Podría permitirnos crear mejores materiales y hacer avances en nuevas áreas de la ciencia.

Esta tecnología tiene un gran potencial y se piensa que los beneficios son numerosos. Esta tecnología producirá aparatos más pequeños, más livianos, más rápidos y más económicos, con gran funcionalidad y que requieren menos materiales y energía para ser producidos. Si las nanopartículas pudieran ser hechas para repararse y reciclarse por ellas mismas, el crecimiento económico podría continuar sin agotar los recursos naturales.

La nanotecnología puede beneficiar la salud human en diferentes maneras tales como alimentos mucho más nutritivos, medicamentos y liberación de los mismos más efectivos, mejor diagnóstico de enfermedades, reparación celular y tisular, especialmente sobre áreas del cuerpo de difícil acceso quirúrgico y aparatos implantables más pequeños para monitoreo de la salud. La nanotecnología puede beneficiar el ambiente, construyendo maquinas que requieren menos energía y producen menos calor, la creación más efectiva de energía celular y baterías, y por medio de la remoción efectiva de sustancias tales como derrames de aceite. La nanotecnología puede reducir la pobreza de material y mejorar la calidad de vida de la gente eliminando condiciones que causan enfermedad, incluyendo pobres condiciones sanitarias, insectos y malnutrición, proveyendo aislamiento térmico barato el cual reducirá el consumo de energía incrementando la accesibilidad a computadores en cuanto ellos se hacen más económicos.
Millones de personas aplican nanopartículas a su piel diariamente en protectores solares y cosméticos, pero no sabemos todavía suficiente acerca de ellas así de cómo interactúan con los humanos y el ambiente. Puede haber riesgos. Con el uso incrementado y la exposición humana, los riesgos se harán aparentes. El tamaño pequeño y la mayor movilidad de las nanopartículas libres plantean la más grande amenaza potencial.

No hay suficiente información para determinar que efecto están teniendo las nanopartículas sobre el ambiente, pero a continuación algunas hipotéticas.

Las nanopartículas pueden mutar y evolucionar a partículas más perjudiciales, volverse mas toxicas en la medida en que se acumulan, persistir en el ambiente por generaciones y muy fácilmente dispersarse por el ambiente. Pueden trastornar ecosistemas y procesos bacterianos naturales esenciales para nuestra supervivencia.

Corporaciones podrán controlar la construcción de bloques de naturaleza. Un mundo autómata podría significar desempleo masivo y crisis social. Podría haber una brecha más grande entre ricos y pobres.

Vigilancia monitorizada y rastreo de individuos pueden llegar a ser más comunes en la medida en que micrófonos de tamaño molecular, cámaras y aparatos de vigilancia se hacen mas generalizados y el perfil genético invade nuestra privacidad.

La nanotecnología puede ser usada par extender las capacidades de las armas de hoy en día por medio de miniaturizar revólveres, explosivos y componentes electrónicos de mísiles, así como incrementando su precisión.

Si las nanopartículas llegan a auto replicarse, hay un riesgo de que ellas se multipliquen como virus e infecten todo. La plaga gris (“Grey goo”) es una frase acuñada para describir como la superficie de la tierra se volverá como resultado de nanopartículas desensamblando el ambiente.

La nanotecnología es una nueva área y hay poca conciencia pública de sus riesgos. Necesitamos mucho mas debate público y consulta acerca de la conveniencia de esta tecnología y sus posibles impactos sociales y ambientales.

Se necesitan leyes para regularla. Investigación para entenderla mejor. Los asuntos éticos deben también ser orientados.

Todos los productos que contienen nanopartículas deben ser etiquetados de tal manera que los consumidores sepan que están comprando. Debe haber acuerdos internacionales que gobiernen el uso de la nanotecnología.

Los productos que contienen nanopartículas que tienen contacto humano y con el ambiente deben ser sujetos de una completa evaluación de seguridad antes de que sea permitido su uso.

Los nanoproductos deber ser tratados como nuevos materiales y los fabricantes de productos nanotecnológicos deben demostrar que sus productos son seguros antes de introducirlos en el mercado. Debe haber chequeos médicos en trabajadores de la industria nanotecnológica. Debe haber regulaciones concernientes a los nano desechos.

El principio preventivo necesita ser implementado en el desarrollo y uso de nanotecnología para asegurar que no hay riesgo para el ser humano o el ambiente. Puede haber muchos beneficios por el uso de la nanotecnología. El peligro esta en que las desventajas sean ignoradas.

¿Que puede Usted hacer?
Estar informado y ser consciente de los asuntos que rodean la nanotecnología y cómo ella puede impactarlo como individuo.

Ser consciente de los productos que compra que pueden contener nanopartículas.

Apoyar grupos ambientales como Amigos de la Tierra o GenEtica, quienes están haciendo cabildeo activamente a gobiernos para mayor consulta con el público y regulaciones efectivas y están llamando para una moratoria sobre el desarrollo nanotecnológico.


Escribir a los fabricantes solicitándoles asegurarse que productos nanotecnológicos sean seguros y que sean identificados y etiquetados apropiadamente.

Escribir una carta o un e-mail a su gobierno solicitándole parar el desarrollo de productos nanotecnológicos hasta que los factores de riesgo sean completamente entendidos. Pedirles regular la industria con leyes que protegerán a los humanos de los problemas potenciales asociados con la nanotecnología y asegurar que sean implementados estándares de seguridad.

Escribir una carta o un e-mail al editor del periódico de su localidad instándolo(a) para que publique sus preocupaciones en relación con la nanotecnología.



http://www.informaction.org/cgi-bin/gPageMulti.pl?basepage=template01.html&main=sp_nanotechnology&language=spanish&countries=menua_countries&s=Nanotechnology

Monday, January 25, 2010

El moho ayudará a mejorar la ingeniería


El moho, uno de los organismos más humildes que se conocen, ayudará a mejorar el diseño los sistemas de comunicación.

Científicos japoneses y británicos descubrieron que estos hongos crecen en un sistema de redes casi idéntico al sistema ferroviario de Tokio.

Y su estrategia de crecimiento es tan eficiente, que se basarán en ella para diseñar "redes de comunicación inspiradas biológicamente", afirma la investigación publicada en la revista Science.

Los científicos esperan que el moho les ayude a mejorar los sistemas tecnológicos, desde el diseño de computadoras más robustas hasta redes de comunicación inalámbrica más eficientes.

Los investigadores de las universidades de Oxford en Inglaterra, y de Hokkaido en Japón, incorporaron la estrategia de crecimiento del Physarum polycephalum, un moho gelatinoso, en una fórmula matemática.

Cuando se alimentan y crecen, las células únicas del moho se fusionan y propagan en una red.

Para comprobar su estrategia de crecimiento los científicos llevaron a cabo un experimento en el que colocaron hojuelas de roble en una superficie mojada en sitios que correspondían, en un mapa, a las ciudades que rodean a Tokio.

En el centro colocaron al Physarum polycephalum y permitieron que el hongo creciera desde el centro hacia afuera.

A medida que crecía, los científicos observaron que el moho se autoorganizaba y extendía en una red alrededor del alimento en un sistema muy similar a la red ferroviaria que conecta a Tokio con las ciudades que la rodean.

Posteriormente los científicos convirtieron esta estrategia de crecimiento en una fórmula matemática.

Y afirman que este modelo podría ofrecer la base para mejorar la eficiencia e incluso disminuir el costo de las llamadas "redes autoorganizadas", que son sistemas que no están controlados centralmente, como los de computación y comunicación móvil.

Eficacia en laberinto
"Algunos organismos crecen en forma de redes interconectadas como parte de su estrategia normal de forraje para descubrir y explotar nuevos recursos", explica el doctor Atushi Tero, de la Universidad de Hokkaido.

"El Physarum es un organismo grande y unicelular que busca alimento en fuentes distribuidas de forma irregular. Y puede encontrar el camino más corto a través de un labreinto o conectar diferentes variedades de fuentes de alimento de forma eficiente y con un alto grado de tolerancia a errores o desconexión accidental", expresa.

Tal como explicó a la BBC otro de los científicos que participó en el proyecto, el doctor Mark Fricker de la Universidad de Oxford, la idea de utilizar hongos de esta forma surgió de Toshiyuki Nakagaki, investigador de la Universidad de Hokkaido.

Hace una década el doctor Nakagaki demostró que el moho era capaz de encontrar el rumbo en un laberinto de forma muy eficiente.

"Toshiyuki ha estado trabajando con moho intentando que el hongo resuelva todo tipo de problemas", dice el doctor Fricker.

"Y ha logrado ampliar ese trabajo y demostrar que los hongos son capaces de formar redes robustas".

El profesor Wolfang Marwan, de la Universidad Otto von Guericke, en Alemania -quien no participó en la investigación- cree que este estudio podría ser muy importante en el futuro.

"El estudio ofrece un ejemplo fascinante y convincente de que los modelos matemáticos inspirados biológicamente puede conducir a algoritmos nuevos y altamente eficientes -dice el experto- para aplicaciones en campos como la ciencia computacional".
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100125_lama_inalambrico_men.shtml